Introducción e historia

Canal 7 TV fue una cadena de televisión local fundada por el empresario y productor de cine y televisión José Frade que emitió en la Comunidad de Madrid. Era una de tantas televisiones locales madrileñas que nacieron en la década de los noventa junto con Telemadroño (posteriormente Onda 6 TV Madrid), Canal 33 Madrid, Canal 28 (que pasó a llamarse Tele Ocio para luego ser absorbida por el grupo PRISA, dando lugar a Localia TV), Tele K (Vallecas) y Duson TV, por no citar otras. La única superviviente de todas las mencionadas es Canal 33 TV Madrid, pues continúa emitiendo en TDT para la ciudad de Madrid y su área metropolitana. 

El proyecto comenzó a fraguarse con la venta del espacio radioeléctrico del canal 47 de UHF a Frade, tras una dura negociación con el director de Canal 33 Madrid (por aquel entonces Canal 47) Enrique Riobóo, para así favorecer la creación y expansión de la cadena. En su última etapa, Canal 7 continuó emitiendo en el canal 35 de TDT hasta su posterior desaparición.


Tuvo una parrilla de programación variada basada en crónica social, magazines, concursos, cine, series y reposiciones de otras cadenas. Formaron parte del equipo inicial entre otros, Patricia BetancortPilar García Muñiz o Emilio PinedaTambién colaboraron numerosos profesionales procedentes de otras cadenas, destacando en su primera etapa Mayra Gómez KempJesús María AmilibiaJulián LagoEugenia Santana y Agustín Bravo.


Los programas que más repercusión tuvieron en cuanto nivel de audiencia y alcance mediático se refiere fueron Mentiras peligrosas, primero con Leticia Sabater y luego Loreto Valverde, y los de crónica social Tómbola y Corazón del Milenio, este último presentado por Carlos Ferrando y Carmen Hornillos entre otros. Gracias a ellos Canal 7 llego a ser la televisión local más vista de España según datos del EGM. 

Tras no haber logrado licencia de TDT en Madrid Capital, el canal sufrió grandes pérdidas de audiencia y anunciantes que hicieron inviable su supervivencia, abocándolo a su cierre. Actualmente lo sustituye en su lugar uno de tarot y chat.


El inicio de las emisiones regulares se remonta al 25 de junio de 1996 a impulso del productor José Frade.​ En una primera etapa se hizo con la colaboración de prestigiosos profesionales procedentes de emisoras de ámbito nacional, siendo uno de sus programas más emblemáticos de esos primeros años un espacio de prensa rosa/crónica social, que estuvo presentado por Eugenia Santana, Mayra Gómez Kemp, Jesús María Amilibia y Julián Lago.

El director general del canal fue el realizador José María Quero. El entonces director del diario ABC Luis María Ansón presentó a Frade, con el que fraguaba el diario La Razón, a alguno de los que después fueron nombrados directores de los servicios informativos, entre ellos, José Antonio Sánchez, al que sucedió Enrique Barrueco, antes de pasar a dirigir el diario Metro. Los siguientes directores fueron el conocido radiofonista Cholo Hurtado, el hijo del propietario, Constantino Frade y el periodista Luis Ortiz que, junto a un equipo joven y motivado, convirtió al canal en el de mayor audiencia durante dos años consecutivos.

De 2002 a 2004 se produjeron los mayores datos de audiencia del canal que, sin apenas presupuesto, logró encabezar las audiencias en varias franjas horarias con los programas diarios de Leticia Sabater y Carlos Ferrando, así como con la emisión de Tómbola o los programas musicales del joven Pedro Gil y el programa Sábado gigante que presentaba desde Miami Don Francisco con el que el director del canal, Luis Ortiz, había trabajado en Chile y esa relación favoreció la adquisición de los derechos de emisión.

Formaron el equipo de redacción inicial entre otros periodistas Patricia Betancort, Pilar García Muñiz, Isabel Trujillo, Cristina Muñoz Osuna, Mercedes Torre, Laura Merino, Emilio Pineda, María José Molina, Teresa Porto y Juan Ramón Gonzalo. Alberto Pierres fue el Redactor Jefe en los años más exitosos siendo el creador del programa Mentiras peligrosas presentado por primero por Leticia Sabater y más tarde Loreto Valverde. El mejor de todos los tiempos fue un concurso original que obtuvo una gran repercusión. Creado por José Frade y Luis Ortiz estaba presentado por Lorenzo y Marta Valverde y los espectadores elegían cada semana al mejor cantante o grupo español de los últimos 50 años.

José Frade logró dar vida a una televisión artesanal de calidad demostrando que no son necesarios presupuestos mastodónticos para lograr el éxito y recuperó a viejas glorias del espectáculo que aún tenían mucho que decir. Después de acumular millones en pérdidas desde su estreno por una gestión en la que se invirtieron grandes cantidades de dinero en programas sin tener apenas cobertura, se planificó una estrategia para instalar antenas en las comunidades de vecinos de manera gratuita. A pesar de que los ejercicios de 2003 y 2004 fueron exitosos en lo económico, desde el reparto de licencias de la CAM en las que solo obtuvo 3 de 8, el canal empezó a caer en audiencias y a perder anunciantes y patrocinadores entrando en un declive que lo llevó a su desaparición.

En 2001 se hizo con los derechos de emisión para Madrid del programa de crónica social Tómbola, producido por Telemadrid y Canal Nou, que tuvo un gran éxito de audiencia.

Según datos del Estudio General de Medios, en 2002 era la emisora local más vista en España.​ En 2006 había descendido a la tercera posición, con 788.000 espectadores.

En TDT en la capital llegó a emitir a través del 35 de TDT, antes de desaparecer. Tras la llegada definitiva el 3 de abril de 2010 de la TDT Canal 7 Televisión (Madrid)Canal 33 Madrid y Tele K Vallecas-Madrid, empezaron y emitieron a nivel del 99% de la Comunidad de Madrid en TDT en abierto sin estar resuelta definitivamente su situación.

En ese mismo día tras el apagón analógico, el canal dejó de emitir su programación habitual, siendo esta sustituida en su lugar por redifusiones y espacios de televenta y chat hasta su cese definitivo.

Fuente: Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programación histórica de Canal 7 TV